I.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE MÉXICO EN EL TURISMO
PRIMER PERÍODO
1945 A 1958
I Se
inicia con el incremento de turistas estadounidenses debido a su economía de
posguerra.
I Se
finaliza con la introducción del jet y sus efectos en la economía.
I Se
empiezan a notar las secuelas económicas que deja el turismo gracias a los
primeros estudios que se realizan sobre esta materia
I El
turismo tiene relevancia al ser un instrumento para obtener divisas y poder
industrializar al país.
I La
cercanía de E. E. U. U. y sus condiciones socioeconómicas hacen que México
desee aprovechar estas situaciones para incentivar los viajes.
I Miguel Alemán fue
el primer presidente en ver en el turismo una gran oportunidad para financiar
la industria de la transformación. Desde su campaña presidencial puede notarse
este interés en la “Carta turística” o “Declaración Turística”.
I Para
1950 el 98% del financiamiento de las importaciones se da gracias a los
ingresos obtenidos por turismo.
I Dentro
del documento se encuentran varias medidas concebidas por Miguel Alemán como:
Comunicaciones y transportes
- Construcción
de nuevos caminos, aumento de autobús con conexión a ferrocarriles
- Aéreo,
nuevas rutas, más aviones, mejoramiento de aeropuerto y construcción de otros.
- Nuevo
equipo para ferrocarriles
- Restablecimiento
de servicio marítimo para Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica
Alojamiento
- apoyo
para la libre importación de artículos para construcción y financiamiento de
Hoteles
- Reducción
de impuestos para nuevos alojamientos, así como el establecimiento de un Banco
de crédito turístico (en esta época ya se contaba con 4200 hoteles)
Atractivos turísticos
- Conservación
y desarrollo del patrimonio turístico del país velando por la tradición
arquitectónica nacional; promoción de fiestas nacionales y las costumbres
folclóricas, música y danza populares.
Capacitación
- Establecimiento
de una escuela de capacitación técnica para el personal especializado en la
promoción turística y la administración de hoteles y restaurantes.
I Adolfo Ruiz Cortínez
cambia el enfoque social ya que pretende seguir promoviendo el turismo pero
remarcando que debe hacerse con moral para no llegar a caer en vicios que se
han estudiado en otros países que promueven el turismo (Encenada y Tijuana).
Este presidente ya denota el interés para fomentar el turismo nacional al
querer ligar con caminos todos los extremos del país.
I FOGATUR
nace en 1956
I Se
terminan las carreteras de México – Laredo, carretera Panamericana (Ciudad
Juárez a Ciudad Cuauhtemoc), Ciudad Juárez- El Ocotal, Oaxaca- Tuxtla
Gutierrez, México- Ciudad Juárez y Guaymas- Hermosillo- Nogales México-
Cuernavaca, con esta última se inaugura el primer sistema de cuotas en
carreteras. Se fortalecen México- Acapulco, México- Veracruz, México-
Guadalajara, México- Guanajuato.
I Se
crea Caminos y Puentes Federales
de Ingresos
I Se
realiza el primer vuelo comercial a Europa, vuelo México- Madrid posteriormente
París- México. Para 1956 operan en
el país 23 empresas de aviación con 80 rutas.
I En
1958 llega por primera vez un jet comercial al aeropuerto de la ciudad de
México, un boeing 707 de Pan American Airways y este mismo año se crea la
Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA)
SEGUNDO PERÍODO DE 1959 A 1969
Q El
turismo es considerado ahora como un instrumento de intercambio de ideas y
formas de vida así como un vehículo de paz internacional que se ve amenazada
por la guerra fría.
Q Adolfo
López Mateos declara Acapulco como centro turístico más importante para la
actividad económica de la ciudad y del estado.
Q El
1º de enero de 1959 se publica el decreto por el que se crea el Departamento
Turístico con un presupuesto inicial de 21 millones de pesos.
Q Se
comienzan a señalar y analizar puntos de interés turístico
Q Se construyen más terminales de autobuses de pasajeros
como Campeche, Colima, Aguascalientes, León, Monterrey, Zacatecas, Tepic, San
Luis Potosí, etc.
Q El ferrocarril pierde potencial al no desarrollarse.
Q Aumentan los esfuerzos gubernamentales para orientar
acciones en la construcción de infraestructura necesaria para el acceso aéreo
(29 aeropuertos, instalación de equipos de auxilio para la navegación y de
aterrizaje con instrumentos modernos, etc.)
Q En 1965 se crea el órgano paraestatal de
administración de aeropuertos: Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) que
será responsable de toda la operación de los aeropuertos federales del país.
Q Para esta época el 50% de turistas aún empleaban el
automóvil como medio para desplazarse a su lugar de vacaciones.
Q El Primer Plan de Desarrollo Turístico contempla obras
de restauración y de conservación en los siguientes lugares: Teotihuacan,
Palenque, Tzintzuntzan, Cmalcalco, El Tajín, La Quemada, Mitla, Uxmal, Acolman,
Actopan, Huejotzingo, Tlaxcala, Santo Domingo (Oaxaca), Tepotzotlán, san Juan
de Ulúa, Exconvento de Churubusco, Exconvento de Culhuacán, Museo de
Guadalajara, Unidad Urbana Tlatelolco.
Q En 1964 se inauguran el Museo de Arte Moderno y museo
nacional de Antropología e Historia.
Q Se promueven los primeros circuitos como Ruta Maya
Q En 1967 se instala el primer espectáculo
de luz y sonido en Teotihuacan y Uxmal.
Q En
este mismo año surge el servicio de radio patrullas llamadas “Angeles
Verdes” que ayudarían de manera
importante al desarrollo del turismo nacional e internacional por carreteras.
Q Para
este año existen 3333 establecimientos de hospedaje con 92 954 cuartos.
Q Las
ciudades más visitadas por turistas fueron: Ciudad de México, Acapulco,
Guadalajara, Mazatlán, Monterrey y Veracruz.
Q En
este período se mantienen 15 delegaciones en el extranjero (15 E. E. U. U., 2
Canadá, 1 en Buenos Aires)
Q La
promoción se hace básicamente para el turismo extranjero.
Q El
turismo nacional cobra importancia para los viajeros que salen del país.
Q Se
abre la posibilidad de capacitación en esta área promoviéndose 4 aspectos
principales: Adiestramiento, capacitación técnica, especialización, tecnología
profesional.
Q Se
expide la segunda y tercera Ley Federal de Turismo.
Q Se
establece el 10% de comisión para las agencias de viaje.
Q Nace
la Cámara Nacional de Turismo.
TERCER PERÍODO 1969 A 1982
ã Se
realiza un cambio significativo de la manera en que el gobierno intervendrá en
el futuro del turismo, crea los macroproyectos, el producto con mayor oferta en
este momento será la playa.
ã Se
inicia la planeación de Cancún, Ixtapa y Puerto Escondido, posteriormente se
añade Baja California Sur (los Cabos y Loreto). Puerto Escondido perderá el
interés federal y se le dará a Bahías de Huatulco, Oaxaca.
ã Se
crea un nuevo Fideicomiso el de Inversión en Infraestructura (INFRATUR), que
junto con FOGATUR ( Fideicomiso de Crédito) se fusionarán en 1974 dando como
resultado FONATUR (Fondo Nacional de Turismo) encargado de la planeación,
promoción , financiamiento y desarrollo turístico.
ã El
29 de diciembre de 1974 se crea la Secretaría de Turismo.
ã Se
amplía considerablemente la labor de promoción.
ã Surge
el Primer Festival Cervantino en 1972.
ã Para
el inicio de la década de los ochenta, el número aproximado de cadenas
hoteleras que operan en México es de 15, siendo 7 con vinculación
internacional. (Nacionales: Camino Real, Misión, Calinda, Cristal, Econhoteles,
Viva, Aristos; Internacionales: Best Western, Marriot, Stelaris- Hyatt, Holiday
Inn, Milton Comermex; Sheraton y Fiesta Americana).
ã El
turismo receptivo se ve desplazado contra el número de turistas mexicanos que
salen al extranjero de vacaciones.
ã El
turismo interno recibe una mayor atención y se crean estrategias dentro del
Plan Nacional de Turismo donde se tocan 3 puntos principales:
1. Derecho
a la recreación para todos los seres humanos y a todos los niveles
2. Consolidar
la actividad turística como creadora de empleos y generadora de divisas.
3. Tomar
esta actividad como un instrumento que propicie el desarrollo regional
orientado y equilibrado.
ã En
1970 se crea Turismo Popular Nacional cuyo objetivo es promover viajes de
trabajadores de los sindicatos y empresas. (Desaparece con el cambio de
gobierno)
ã 1973
se crea TURISSSTE
CUARTA EPOCA: NEOLIBERALISMO 1983 – 1999
B La
política turística de México en la década de los ochenta, estaría definida por
la crisis económica del país.
B Es
necesario introducir los avances mundiales que tuvo el turismo en esta época:
Desregulación de transporte aéreo en E. E. U. U., comercialización de la
aviación internacional, SCR, nuevos países y destinos a la oferta turística
mundial, cambios de gustos e intereses por proteger la ecología y descubrir
cierto tipo de arquitectura.
B SECTUR
es facultado para establecer procedimientos para la autorización de tarifas.
B Llega
el huracán Gilberto a Cancún y se recupera la imagen de México con el evento de
Miss Universo
B Se
implementa el sistema 1 800.
B Instrumentación
de Fondos Mixtos de Promoción Turística (sumas idénticas por parte del gobierno
federal, gobierno estatal y prestadores de servicios del destino), este ha sido
instituido en Cancún, Los Cabos, Mazatlán, Tijuana, Cozumel, Zihuatanejo,
Acapulco y Manzanillo y en las zonas de Ciudades Coloniales, Mundo Maya y
Ciudad de México.
B Se
logra un Programa de Promoción internacional con honduras, El Salvador,
Guatemala y Belice para Mundo Maya.
B En
1985 E. E. U. U. sugiere a su población no venir a México por la inseguridad
registrada ante la ola de violencia y narcotráfico que comenzaba a salir a la
luz.
B El
sismo de septiembre de 1985 trae como consecuencia baja del turismo de la
Ciudad de México, Acapulco e Ixtapa.
B Los
ingresos por el turismo extranjero subieron básicamente por el precio bajo como
país para gastar en hospedaje, alimentos y entretenimiento con respecto a otros
países.
B FONACOT
se emplea como prestación para la adquisición de servicios de turismo.
B Aeropuertos
internacionales de 30 a 43 y nacionales de 20 a 39.
B De
las líneas aéreas sólo dos son truncales (Aeroméxico y Mexicana) y las
secundarias (Aerocalifornia, Aviación deChiapas, Aerocozumel, Aeromodelos,
Aerocaribe, Aerolibertad, Aviacsa y Aeromar)
B Hacia
finales de los ochenta nace la primera aerolínea charter de México LATUR.
B Se
programa el acondicionamiento de las instalaciones que permitan mejorar la
recepción de cruceros en nuestro país.
B FONATUR
deja de trabajar con tasas subsidiarias.
B Se
crea un Programa Especial de Apoyo Financiero a Proyectos para la
Reconstrucción de las Instalaciones Hoteleras Dañadas por el Sismo.
B NUEVO
CONTEXTO DE NEOLIBERALISMO SIGNIFICA UNA ACTIVA POLITICA DE DESINCORPORACIÓN DE
ACTIVOS DEL GOBIERNO FEDERAL; por lo que se comienzan a vender todos los bienes
que tenía FONATUR como hoteles, restaurantes y la Operadora Nacional Hotelera. Lo mismo sucede en otros
sectores económicos como Líneas Aéreas.
B Auge
de Tiempos compartidos, el primero que apareció en México fue en Acapulco a
principio de los setentas.
B Programa
SWAPS Sustitución de Deuda Pública Externa por Inversión (sólo duro 3 años)
B En
1983 surgen nuevos criterios de clasificación en categorías a los Hoteles por
lo que se incorpora el Gran Turismo y en 1986 sucede lo mismo por lo que se
incorpora la Categoría Especial.
BIBLIOGRAFÍA
§ Jiménez,
A. TURISMO, ESTRUCTURA Y DESARROLLO. 1992. Mc Graw Hill. México.
QUINTA ÉPOCA: NUESTROS
DÍAS
ENTORNO ECONÓMICO
ü Globalización:
Alianzas de varias líneas aéreas.
ü Ferias
como la de la Ciudad de México del Gobierno del Distrito Federal
ü Nuevas
regulaciones de seguridad en aeropuertos (líquidos en equipaje, estar varias
horas antes, varios chequeos de equipaje)
ü Aparición
de algunos sistemas operativos para hotelería como Fidelio, Opera
ü Se
venden Aeroméxico y Mexicana, se abren nuevas líneas aéreas al alcance de otros
segmentos de mercado.
ü Se
introduce el Airbus
ü Nuevas
estrategias de comercialización: seis meses sin intereses,
tarjetas de clientes frecuentes
ü Oferta
de nuevos países en turismo
ü Gerencia
de turismo para créditos en bancos privados.
ü Certificaciones
como ISO, HACCP, etc.
ü Nuevos
productos: Turibus, hoteles boutiques, mundo jóven.
ü Ferias
internacionales (involucran varios países) como la de la Delegación Tlalpan o
el Cervantino.
ENTORNO POLÍTICO
, Dependencias
privadas y públicas que están involucradas en el turismo
, Leyes
y reglamentos turísticos Nacionales e Internacionales
ENTORNO NATURAL
(ECOLÓGICO)
ü Problemas
ecológicos FUERTES por contaminación de aguas dulces y saladas, flora y fauna.
Actualmente se vive en la expectativa del cambio climático.
ü Fenómenos
naturales (tsunamis, granizo, huracanes, inundaciones)
ü La
gente se preocupa por el ambiente, por la explotación ilegal de fauna y flora,
extisión de especies, separación de basura, aguas residuales.
ENTORNO SOCIAL
ü Miedo
por inseguridad, secuestros, pandilleros (mara salvatrucha)
ü Terrorismo
ü Guerras
o guerrillas
ü Manifestaciones
AMLO en Reforma
ü Caso
Oaxaca y Chiapas
ü Narcotráfico
(Cancún, Culiacán)
ü Fronteras
cada vez más divididas
ü Diversificación
del turismo en nuevas áreas (social, rural, ecoturismo, cruceros, casinos)
ü Intercambio
cultural
ü Idiomas:
la gente local procura hablar diferentes idiomas.
ENTORNO TECNOLÓGICO
ü Boletos
electrónicos, compras en INTERNET
ü AIRBUS
en flota mundial
ü Último
vuelo de Concord
ü Hoteles
inteligentes con mejores dispositivos de seguridad (Al Dubai, Las Vegas)
ü Bussiness
class en hoteles, aviones, etc. O incluso en la misma habitación o cualquier
parte del Hotel con conexión a Internet inalámbrica.
ü Pago
con tarjetas de débito
TURISMO RESPONSABLE: Aquel
que mantiene un equilibrio entre todos los aspectos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario