domingo, 23 de agosto de 2015

CLASIFICACIÓN DEL TURISMO




II. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO


Patrimonio turístico: El conjunto de bienes que generan el interés del mercado turístico por sus características y valores naturales, históricos, culturales, estéticos o simbólicos, que se deben incorporar en el mismo al disponer de la infraestructura necesaria para el adecuado desarrollo de la actividad turística, y que por lo mismo requieran ser preservados, conservados y protegidos para el disfrute de la presente y futuras generaciones y determinado como tal por la Secretaría.

El autor Roberto C. Boullón en su libro Planificación del Espacio Turístico cita al patrimonio turístico como el “conjunto de Atractivos turísticos, Planta turística, Infraestructura y Superestructura turística”.

Para ser más explícitos la planta turística se refiere a las instalaciones y equipamiento en un lugar determinado, el equipamiento se refiere a todas aquellas empresas públicas y privadas que se dedican a prestar los servicios básicos; mientras que las instalaciones se refieren a todas aquellas construcciones especiales cuya función va netamente ligada a la realización de la actividad turística.

La clasificación de instalaciones incluye:

  1. De agua y playa: marinas, muelles, palapas, sombrillas, carpas.
  2. De montaña: miradores, circuitos de senderos, refugios, funiculares, teleféricos.
  3. Generales: Piscinas, vestuarios, juegos infantiles, golf, tenis, pasarelas, puentes, etc.

La clasificación de equipamiento incluye:

  1. Alojamiento: Hoteles, moteles, pensiones, albergues, condominios, casas, cabañas, villas, Trailer parks, campings.
  2. Alimentación: Restaurantes, Cafeterías, Comedores típicos.
  3. Esparcimiento: Night clubs, bares, Pubs, discotecas, casinos, cines, teatros, toros, palenques, clubes deportivos, rodeos, parques temáticos.
  4. Otros: agencias de viajes, información, guías, comercio, cambios de moneda, centros de convenciones, transportes turísticos, primeros auxilios, guarderías, estacionamientos.

Para poder operar la planta turística se requiere la materia prima o sea el atractivo turístico, para estudiarlo debemos clasificarlo en diferentes categorías:


  1. Sitios Naturales: montañas, planicies, costas, lagos, lagunas, ríos, arroyos, caídas de agua, grutas y cavernas, lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza y pesca, caminos pintorescos, termas, parques nacionales y reservas de la biosfera.

  1. Museos y manifestaciones culturales, históricas: Museos, obras de arte y técnica, lugares históricos, ruinas y sitios arqueológicos.

  1. Folklore: Manifestaciones religiosas y creencias populares, ferias y mercados, música y danza, artesanías y artes populares, comidas y bebidas típicas, grupos étnicos, arquitectura popular y espontánea.

  1. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas: Explotaciones mineras, agropecuarias, industriales, obras de arte y técnica, centros científicos y técnicos.

  1. Acontecimientos programados: Artísticos, deportivos, religiosos, ferias y exposiciones, concursos, fiestas religiosas y profanas, carnavales, etc.

La infraestructura se refiere a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Ejemplo: teléfono, carreteras, ferrocarriles, puentes, viviendas, hospitales, represas, etc.) Sus dos principales fines son comunicar y dotar a la sociedad de educación, vivienda y salud.

Para diferenciar la infraestructura también hay que estudiarla por categorías:

  1. Transporte: (terrestre, aéreo, acuático) terminales, carreteras, talleres, sanitarios, señalización, red ferroviaria, calles, redes fluviales y lacustres, etc.
  2. Comunicaciones: Postal, telégrafos, télex, teléfono
  3. Sanidad: red de agua, de desagües (negras y pluvial), recolección de basura, salud
  4. Energía: Red eléctrica y combustible

Con respecto a la superestructura comprende los organismos especializados, públicos y privados que optimizan y cambian cualquier elemento del sistema y se divide en dos:

  1. Las dependencias de la administración pública: Secretarías y dependencias de Turismo.
  2. Las organizaciones privadas: Asociaciones.

BIBLIOGRAFÍA

§   C. Boullón, R. PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURISTICO. 1985. Trillas. México.
§   Ley Federal de Turismo, publicada en el DOF del 31 de diciembre de 1992
§   Ley de Turismo del Distrito Federal publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de mayo de 1998




No hay comentarios.:

Publicar un comentario