domingo, 30 de agosto de 2015

GASTRONOMÍA

Pulque bebida de los Dioses


Pulque
No se sabe a ciencia cierta cuando fue la primera vez que se tomó el primer trago de pulque, sin embargo, hay una cosa que sí es segura, fue hace mucho, pero mucho tiempo atrás.  Los aztecas verdaderamente disfrutaban saborear esta ''bebida de los dioses'', y existe evidencia de que este brebaje ya se tomaba desde antes de ellos. Para sorpresa de muchos, el pulque era la bebida nacional de México, mucho antes de que el tequila adquiriera tanta notoriedad.
PulqueLos dioses del pulque tenían una afiliación con los dioses de la lluvia y del agua, por lo que existía una fuerte conexión con la agricultura. Se dice que la diosa Mayahuel descubrió originalmente este fermentado elixir. Ella es representada a través de la historia con varios senos para amamantar a sus hijos, los Cuatrocientos e Incontables Conejos o Centzon Totochin, quienes simbolizaban las diferentes reencarnaciones de la ebriedad, desde el ligeramente embriagado hasta el verdaderamente borracho.
PulqueDe los Cuatrocientos e Incontables Conejos, Ometotchtli o Dos-Conejo, es considerado como el dios supremo del pulque; por otra parte es extraño que nunca se menciona al primer hijo. Todavía quedan ruinas en la ciudad deCuernavaca en honor de otro notable Centzon Totochtin llamado Tepoztecatl. Esta deidad dio su nombre al pueblo de Tepoztlán, y cuando la luna llena brilla en el cielo, se dice que los devotos todavía caminan desde kilómetros a la redonda hacia el templo para venerar a Tepoztecatl y el pulque.
El pulque viene del enorme cactus del maguey y se saca raspando la base, por lo que estimula la fluidez de esta lechosa sustancia. De cada planta se pueden extraer hasta unos cuatro litros de líquido, el cual es posteriormente fermentado en un proceso similar al de la cerveza. Este procedimiento da como resultado un brebaje de sabor amargo, el cual puede ser descrito como de consistencia muy empalagosa, y para el no conocedor, puede tomar tiempo acostumbrase al sabor.
PulqueSé dice que se puede saber qué tan bueno es el pulque al tirar un vaso lleno en el piso, y sí la consistencia es correcta, debe de salpicar en forma de escorpión. En cuanto a la fuerza embriagante de esta bebida, se afirma que está entre la cerveza y el vino, muy diferente (si se prepara adecuadamente) al ''golpe'' que da el tequila o el mezcal; sin embargo, si se toma en grandes cantidades, al igual que sus potentes primos. No es común encontrar pulque en bares o en restaurantes en México; en realidad y desafortunadamente, hoy tiene un estigma, pues es considerado una bebida de las clases bajas. Así, para experimentar el pulque, tiene que visitar una pulquería, las cuales son normalmente lugares pequeños dedicados a la venta única de este líquido. Hoy en día es común encontrar una pulquería en la mayoría de los poblados pequeños.
PulqueLas pulquerías, por sí mismas, son una verdadera experiencia y todo el mundo debería visitar una, seguramente será una interesante vivencia. Usualmente son establecimientos sencillos, con algunas viejas mesas y sillas de madera o plástico. Si se atreve a entrar a una, puede estar seguro de que experimentará el auténtico ambiente de un pequeño poblado de México.
En la actualidad, en algunas de las pulquerías más modernas, localizadas principalmente en los pueblos de mayor tamaño, se permite la entrada a las mujeres, además de que sirven “curados” o pulque de sabores con frutas como mango, plátano y fresa, las cuales sirven para aminorar el agrio sabor de este peculiar líquido. No obstante, en las pulquerías de los pequeños pueblos todavía se mantiene la tradición de ''sólo hombres'', además de que sirven exclusivamente pulque de un sabor, mismo que tendrá la posibilidad de beber en un viejo tarro de barro o hasta en una botella de plástico!
PulqueCon la aparición de la refrigeración y con la gran popularidad de la cerveza, así como del tequila, la demanda del pulque disminuyó y ha ido en declive desde entonces, a pesar de contados intentos de renovar su imagen. La mayoría de los ranchos que usualmente se dedicaban a la producción de pulque, han cambiado su giro y buscado otras maneras de hacer dinero, como la crianza de toros u otro tipo de ganado. Actualmente, la tierra en estados como Tlaxcala, en el centro de México, está todavía cubierta de miles de magueyes, recordando constantemente a las viejas generaciones de una época y riqueza ya esfumadas.
Por todo lo anterior, la próxima vez que visite este fascinante país, por qué no probar la primera bebida nacional de México y descubrir el peculiar sabor del pulque, la bebida de los dioses Aztecas… ¡Salud!

Historia de la Pizza

Historia: la primera receta escrita de pizza data del año 1858, aun así, los napolitanos la conocían desde comienzos del siglo XVIII. Se cree que a finales del siglo XVII se condimento la primera pizza con tomate. El éxito mundial de la pizza con todo, arranco en Nápoles, sino en el barrio neoyorquino de Little Italy, donde en 1905 un tal señor Lombardi inauguró la primera Pizzería. A diferencia de lo que era habitual en Nápoles, las pizas norteamericanas hacían un uso generoso de los ingredientes y muy pronto se convirtieron en todo un éxito.
Marinara y Margherita: El 11 de junio de 1889, econtrándose en Nápoles el Rey Humberto I de Italia y su esposa Margarita de Saboya, la reina expresó el deseo de probar alguna de las especialidades locales. En las cocinas de palacio de pizzero Raffaele Esposito decidió crear una variante de  la tradicional pizza marinara. Era ésta una pizza con ajo, algas y aceite, muy apreciada entre los pesadores cuando regresaban de noche al puerto tras un día faenando en el mar, Raffaele consideró la pizza de ajo poco adecuada y decidió aderarla con ingredientes cuyo color formase la bandera italiana: verde (albahaca), blanco (mozzarella) y rojo (tomate). La pizza fué bautizada con el nombre de la reina: Margherita. El plato debió de ser del gusto de la reina consorte, puesto que a partir de entonces Raffaele pudo ostentar el titulo de Fornitore della Real Casa (proveedor de la casa Real). La pizzería Da Michele, uno de los establecimientos más antiguos de Nápoles, sirve en la actualidad exclusivamente pizzas marinara y margherita.
Auténtica e inconfundible pizza napolitana: La associazione Vera Pizza Napolitana se ha erigido en defensora de la pizza napolitna frente a sus imitadores. Para ello, ha establecido normas para la elaboración de la pizza: ésta debe haber sido amasada a mano, la base debe formarse manualmente y debe tener forma circular.
Los ingredientes de la masa deben ser exclusivamente harina, levadura, sal y agua.
La pizza debe tener un díametro máximo de 30 cms, y debe haber sido horneada directamente sobre el suelo de piedra de un horno para pizzas. Todas las desviaciones de la receta original. * deben mantenerse dentro de los límites del buen gusto y de la responsabilidad culinaria*

No hay comentarios.:

Publicar un comentario